EL FUNCIONAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRO-INDUSTRIAL EN HONDURAS
Los sectores de la agricultura y agroindustria poseen un gran funcionamiento en la economía del país al sumar las exportaciones e importaciones que se ven reflejados en el Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras.
Situación actual de la Agroindustria Rural en Honduras
La agroindustria en el país está conformada por un conjunto de actividades que
comprenden el procesado de productos lácteos, agrícolas (hortalizas, frutas tropicales,
café, semillas etc.) y la producción acuícola.
Dentro de las características que vuelven a este sector una actividad prometedora y con
potencial para su crecimiento y desarrollo, se encuentran las
siguientes:
A-Existencia de un alto potencial para la explotación de agricultura bajo riego (de
62 valles que existen en el país, es decir, aproximadamente 1.8 millones de ha.,
existen 340.0 mil ha. susceptibles de riego).
B-Cercanía del país a los principal
es mercados y su acceso a dos costas, lo que
permite el abastecimiento por vía marítima de toda América del Norte.
C-Capacidad comprobada de ampliar la producción con productos de climas
templados.
D-Presencia de dos fuertes instituciones de investigación y entrenamiento
(Fundación Hondureña de Investigación Agrícola FHIA y la Escuela Agrícola
Panamericana del Zamorano) lo que representa una contribución importante al
proceso de desarrollo del sector.
En los últimos años el sector ha logrado un mayor grado de diversificación e industrialización, convirtiéndose en una importante fuente de generación de empleo, especialmente en el área de las agroexportaciones, tal es así, que solamente la producción de lácteos y puré de banano contribuyen con más de 43,000 puestos de trabajo, la producción y embalaje de tilapia y camarón con 34,000 empleos y la producción de frutas contribuye con aproximadamente 19,000 puestos de trabajo
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN SECTOR
I. EL POTENCIAL DE LOS AGRONEGOCIOS DE HONDURAS
Honduras ofrece excelentes oportunidades de inversión en el sector
agroindustrial debido a su disponibilidad de tierras aun no explotadas y una
gran cantidad de recursos naturales disponibles. A continuación podrán
encontrar varias de las razones por las que su negocio encontrará una
oportunidad de inversión en el sector de agronegocios.
Para el año 2014 la producción
agrícola del país representó un 13.85% en donde se colocó en el tercer rubro de
importancia en ese año con respecto al PIB y también sumaron un 17.3% sus
exportaciones.El análisis añade que la
agricultura representó para el año 2013 el 35.78% o sea el mayor empleador en
cuanto a la población ocupada por rama de actividad.
“Honduras se ha caracterizado por una producción
eminentemente agrícola… sin embargo en cuanto al acceso al crédito por parte
del sistema financiero para el año 2014 solo concedieron
Con respecto a la agroindustria,
supera en exportaciones a la agricultura ya que el total de ellas es de 49.7%
durante el año 2014.
Este sector es derivado de la
agricultura y esta cercanía ha permitido beneficiarse de las políticas que se
han creado en donde se incentiva principalmente en los productos
agroindustriales como café, palma africana y camarones.
Meza expresa que “para el año
2014 el producto que más aportó a la agroindustria fue el café con un 21.2%, la
palma africana en la última década ha tenido auge en la economía representando
un 7.8% de la exportaciones para ese mismo año, así como el camarón y la azúcar
con un 6.4% y 1.9% respectivamente”.
Gama de productos
A- Hortalizas
Vegetales Orientales:
Los vegetales orientales presentan una gran demanda en mercados como los
EEUU, Canadá, Holanda, Francia, Inglaterra y otros países de Europa. Su
posicionamiento depende, por un lado, de mantener las áreas en producción
(se estima que se cuenta con 650 hectáreas cultivadas) y por otro, de la
implementación de tecnologías que
contribuyan a obtener productos de calidad que cumplan con las normativas
internacionales.
Chile Jalapeño:
Según los estudios de mercado realizados por SAG, el mercado de los
aperitivos o snacks ha crecido sustancialmente y se prevé que continuara
creciendo debido al alto crecimiento poblacional y el consumo de este producto
en la población en general. En el departamento de Comayagua se encuentra
una agroexportadora internacional que es abastecida por un área de 150
Chiles de Color:
Este cultivo al igual al pepino es producido con alta tecnología (invernaderos,
sistemas de riego, etc.) como requerimiento por los países importadores como
ser EEUU. Aproximadamente se cuenta con 134 hectáreas; las condiciones
agroecológicas óptimas se presentan en el Valle de Comayagua, Altiplano de
Danli, Valle de Siria, Orica, Talanga, Villa de San Francisco y el Valle de Guayape.
Berenjenas:
El cultivo de la berenjena en Honduras se ha especializado en los últimos diez
años, esta hortaliza se incluye en la categoría de vegetales orientales de
exportación. Los cultivos se cultivan en la región del Valle de Comayagua y por
su aceptación en el mercado internacional se han extendido al departamento
de Olancho.
De acuerdo a la FAO, la producción nacional de berenjenas en el año 2008 fue
de 15,000 toneladas y experimento un crecimiento del 76.47% en comparación
a la producción en el 2004 (8,500 toneladas). En el 2008, Honduras exporto
11,091 toneladas de berenjena, equivalente al 73.3% de la producción total de
ese año; es decir que la mayor parte de la producción nacional de berenjena es
destinada a la exportación.
B- Frutales
En los últimos años, vemos como las exportaciones hacia los EUA se han
incrementado generando mayor capacidad instalada por parte de los
productores frutícolas. Sin embargo, existe un gran número de potenciales
productos para la exportación, tomando en cuenta que existen más de 100
frutas y vegetales producidas en el país que de acuerdo al DR -CAFTA pueden
ser exportados a los EUA.
A continuación los principales productos con mayor demanda a nivel nacional e
internacional
Aguacate Hass:
La variedad de aguacate hass registra una creciente demanda en los
mercados internacionales y es de fácil comercializado y trasportación. Esta
variedad permite diversificar la producción para productores de café, porque se
puede cultivar en el mismo lugar. Se estima que en Honduras se cultivan
actualmente 1,115 hectáreas distribuidas en los departamentos de El Paraíso,
Intibucá y Lempira.
Plátano:
El plátano es uno de los rubros más rentables y generador de fuentes de
empleo, por lo que la SAG promueve dicho cultivo. Se cuenta
aproximadamente con 13,200 hectáreas distribuidas en la zona central
(Francisco Morazán, Yoro, Olancho y la zona del litoral Atlántico
(departamentos de Atlántida, Colon y Cortes).
Melón:
El melón se cultiva en la zona sur en los departamentos de Choluteca y Valle y
actualmente se exporta a varios países del mundo. En el ciclo 2008-2009 se
sembraron aproximadamente 8, 408 hectáreas y se exportaron 14,490 cajas
(de 25 a 35 libras por caja).
Sandia:
Al igual que el melón, la sandía figura como uno de los principales rubros de
exportación y se siembra en la zona sur del país, donde se encuentran los
factores agroecológicos más adecuados para este cultivo.
En el ciclo 2008-2009, se sembraron 425 hectáreas para exportación, con un
volumen de producción exportada de 447,291 cajas. Para consumo nacional,
se siembran aproximadamente 3, 145 hectáreas.
Rambutan:
El cultivo de rambután (Nephelium lappaceum) originario del continente
asiático, específicamente de Indonesia y Malasia. En 1997, la Fundación
Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) inicio el fomento del cultivo del
68
rambután, creándose la Asociación Hondureña de Productores y Exportadores
de Rambután así como la propagación por parche, que permitió multiplicar el
cultivo a escala comercial.
Las principales zonas de producción comercial de rambután se encuentran en
el Litoral Atlántico ( Tela, La Masica, La Ceiba, y El Cangrejal). Además
existen plantaciones en menor cantidad en las cercanías al Lago de Yojoa y en
los departamentos de Cortes y Colon.
La producción exportable de Honduras es de alrededor de 181.43 toneladas y
se siembra en un área aproximada de 578 hectáreas.
Papaya:
El cultivo de la papaya esta poco desarrollado, se procesa aproximadamente
600 toneladas en 65 hectáreas en los departamentos de Comayagua y
Olancho. La papaya se produce durante todos los meses del año, aunque la
mayor disponibilidad se ofrece en los meses de marzo agosto y coincide con el
incremento de la demanda mundial.
Al igual que el mango, la papaya necesita un tratamiento hidrotérmico en el
manejo post cosecha para la destrucción de esporas de hongos y el
tratamiento contra la mosca de la fruta.
Mango:
El mango ha sido parte de la dieta del hondureño desde su introducción en
siglos pasados, su cultivo se expandió a en todo el país, estableciéndose
pequeñas plantaciones tradicionales para el consumo interno. A partir de 1986,
la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola FHIA promovió la
agroindustria del mango particularmente en el Valle de Comayagua como la
zona de mayor potencial para su producción a escala comercial. Otras zonas
identificadas: el Valle de Zamorano, valle de Guayape y Jamastran. Asimismo,
se iniciaron plantaciones comerciales en e la sección media del Valle de
Aguan.12
En vista que la mayoría del mango Hondureño está enfocado para ser
exportado a los EEUU y ese país exige la aplicación de un tratamiento
hidrotérmico para el control de la mosca de la fruta (requisito obligatorio para
permitir su entrada en los EEUU), se procedió a instalar en el valle de
Comayagua una planta propiedad del Estado para dicho propósito.
En 2008, las exportaciones de mango ascendieron a 238 toneladas, un 25%
más que el año anterior (190 toneladas). El principal destino de las
exportaciones en el 2008 fue Bélgica y Luxemburgo (57.6%), Alemania (28.8%)
y EEUU (10.5%)
Limón Persa:
Los principales cítricos cultivados y procesados por la agroindustria son la
naranja (Citrus sinesis), la toronja (Citrus paradisi) y el limón persa (Citrus
latifolia).según datos de la FAO, en Honduras las áreas destinadas al cultivo del limón
persa han incrementado en los últimos años. En 2005 se registró un área
cultivada de 1207 hectáreas con una producción de 9,320 toneladas. En 2008
se registra un área cultivada de 1300 hectáreas con una producción de 10,250.
Con el tiempo se ha logrado aumentar su producción debido al mejoramiento
en la productividad del cultivo, el cual se produce todo el año, presentando
menor disponibilidad en los meses de abril y diciembre.
C. CADENA DE CAFÉ Y CACAO
1. Café
a. Situación Actual
En los últimos 30 años, el cultivo del café ha contribuido en la economía de
Honduras entre el 13% y 27% del PIB agropecuario (20% en promedio), y entre
el 3% al 7% del PIB nacional (5% en promedio).
Honduras es el segundo productor de Centroamérica, 98% del café es
cultivado bajo sobra y el 95% de la caficultora está en manos de pequeños
productores.
Asimismo, la caficultora genera más de 1 millón de empleos directos e
indirectos lo que significa más del 8% de la creación de empleos del país y
22% en el área rural, generando más de 400 millones de dólares en divisas.
Este rubro se ha diseminado en todo el país, particularmente en la región
occidental y sur occidental del país. De los 298 municipios de Honduras, el
75% tiene una actividad cafetalera y el 42% dependen económicamente de
ella.
b. Exportación de Cafés Especiales
Cabe destacar que el café es el rubro donde más se ha avanzado con la
producción orgánica y cuenta con una mayor cantidad de productores o
empresas que lo procesan (65% del total de empresas certificadas).
Las exportaciones de cafés especiales para la cosecha 2008/09 fueron de 293
mil qq, lo que representa el 7.4% de las exportaciones, tomando en cuenta que
este año en lo referente a Café Marcala, se consideraron únicamente como
especiales las exportaciones de la Denominación de Origen (DOP Marcala), y
no las exportaciones que salieron con marca Marcala y que no están dentro de
los lotes certificados.
Las exportaciones de café orgánico representaron el 28.39% del total de las
exportaciones de cafés especiales, seguidos de UTZ Certified con el 24.84%,
Orgánico Fairtrade 17.32%, y los demás 26.34%.
2. Cacao
a. Situación Actual
La producción de cacao en Honduras se originó hace alrededor de cuatro
siglos. Actualmente, se cuenta con más de 30 mil hectáreas con condiciones
agroecológicas para el cultivo así como tecnología y recurso humano con
experiencia, tanto en el cultivo como en el mercadeo e industrialización de este
rubro, pudiéndose constituir una importante fuente de divisas y de empleo en el
área rural. El cultivo de cacao no compite con otros cultivos, dadas las zonas de
concentración de la producción y otras posibles donde el cacao puede
expandirse.
D. CADENA DE PESCA Y ACUICULTURA
1. Pesca Industrial
a. Situación Actual
La pesca industrial se ubica en Roatán, La Ceiba, Guanaja y Puerto Lempira y
se base en cuatro rubros importantes: camarón, langosta, caracol y escama. La
suma de la producción de estos rubros es de
2,559.7 toneladas métricas en la temporada 2008/2009.
En cuanto a la pesca artesanal, las zonas con mayor concentración de
pescadores se localizan en la costa norte y sur del país así como en el Lago de
Yojoa y El Cajón. En el Golfo de Fonseca se pesca camarón, curiles, tiburón y
varias especies de escama.
Para el año 2007, según el departamento de programación de la DIGEPESCA,
se reportó una producción nacional artesanal de 1,618 TM y en el año 2008, se
registró una producción de 2,034 toneladas métricas.
Las exportaciones de los productos provenientes de la pesca y acuicultura
representan el tercer lugar en la economía naciona l con más de 27 millones de
kilogramos que representan US$208,79 millones.
Dentro de los productos de pesca industrial, el BCH reporta camarón de
extracción, langosta y escamas con un valor de US$43,88 millones. Sin
embargo dichas exportaciones reflejan una rebaja de 27% en comparación a los
años 2005 y 2008, este valor representa un volumen de 2, 493,340 kilogramos
para el
2008.
2. Acuicultura
a. Camarón
Situación Actual:
El cultivo del camarón comenzó en Honduras en el 1973 y creció rápidamente
especialmente en los años 80. Las fincas de camarón se encuentran en el Golfo
de Fonseca en estanques artificiales creados en zonas de intercambio de agua
dulce y marinas ubicados en playones salitrosos y antiguas salineras, e incluso en
los manglares de los esteros del Golfo.
Al igual que mayoría de los países productores de camarón cultivado en el
Hemisferio Occidental, la especie de camarón preferido en Honduras es el
camarón blanco del Pacífico (Panaeus vannamei), el cual constituye
b. Tilapia
Situación Actual:
La piscicultura es el rubro de mayor crecimiento en las actividades pecuarias. Esta
actividad se destina con gran suceso a la exportación y al consumo interno. Esta
actividad ha crecido significativamente en los últimos años, al grado de ubicar a
Honduras junto a Ecuador como los países latinoamericanos de mayor nivel de
exportación de filete de tilapia.
La encuesta Agrícola Nacional 2007-2008 establece que en el país existe un área
cultivada de 557 hectáreas de peces, de los cuales se obtiene una producción de
14,944 toneladas métricas de pescado fresco.
El mayor volumen de pescado proviene de las grandes explotaciones que se
dedican a la actividad. Los datos ponen en evidencia que 61.1% de la producción
se genera en las explotaciones de más de 50 hectáreas. El resto de la producción
se comparte en las explotaciones en los estratos de menos de 5 hectáreas y de 5
a menos de 50 hectáreas.
E. CADENA DE CARNE Y LECHE
a. Situación Actual
En Honduras, la ganadería es uno de los principales sectores productivos,
actualmente existen alrededor de 96,622 explotaciones que se dedican a la
ganadería bovina, sosteniendo un hato de 2.5 millones de cabezas. El 46% de las
explotaciones están en el estrato menor de 5 hectáreas y son manejadas por
MYPYMES.
Dentro del rubro ganadero se generan alrededor de 350 mil empleos y 250 mil
empleos indirectos. El aporte al PIB agrícola es de aproximadamente un 15%posicionándose en el segundo lugar de importancia antecedido por el rubro del
café.
La ganadería se encuentra diseminada en todo el territorio nacional, ubicándose
regiones que presentan mayor potencial que otras para el desarrollo de hatos
bovinos tanto para la producción de carne o leche.
.Oportunidades de Inversión en la Cadena de Carne y Leche
a) Instalación y operación de Plantas Procesadoras y Empacadoras de Carne
según cada región para abastecer el mercado interno creciente.
b) Establecimiento de Plantas Industriales para el procesamiento de Leche a nivel
regional
c) Fortalecimiento de los servicios de desarrollo empresarial para dinamizar el
sector primario de la producción
77
d) Introducción de genética mejorada y refrescamiento del hato ganadero para
una eficiente producción primaria
F. CADENA DE BIOENERGÉTICOS
1. Palma Africana
a. Situación Actual
El desarrollo del Cultivo de la Palma Africana se remonta a los años treinta del
siglo pasado, cuando se iniciaron los trabajos de adaptación de diferentes
materiales genéticos provenientes de África al Jardín Botánico de Lancetilla, y
luego en los 40 se establecieron las primeras plantaciones por la United Brand.
20
Las plantaciones de palma africana se localizan en la costa Atlántida de Honduras
en los departamentos de Colon, Atlántida, Yoro y Cortes distribuidos en
Cooperativas, Productores Independientes, y Asociaciones de Productores. Estos se clasifican en pequeños de 1 a 10 hectáreas, medianos de 11-50 hectáreas y grandes en mas 100 hectáreas. Cabe
destacar que los pequeños y medianos constituyen el 90 % de los productos de
palma africana del país pero solo poseen el 58% de las plantaciones. Asimismo
existen en el país 11 extractoras, tres de las cuales pertenecen a un conjunto de
cooperativas agrícolas.
La industria del aceite de palma ha registrado en los últimos años un considerable
crecimiento. En el país existen 127,500 hectáreas cultivadas, de las cuales
alrededor de 110,000 están en producción. Desde 2008 y con el apoyo de
gobierno de Malasia se impulsa un proyecto de masificación del cultivo.
El cultivo de la palma está en manos de 43 productores, entre cooperativas,
empresas e independientes mientras que el procesamiento de la fruta es
manejado por 11 plantas extractoras instaladas en los departamentos de Atlántida
y Colon. El rubro genera aproximadamente 130 empleos directos y 390 empleos
indirectos.
Actualmente, cinco plantas extractoras están dedicadas a la generación de
biodisel.
G. CADENA APÍCOLA
1. Situación Actual
La apicultura tiene una antigua tradición en Honduras, los pueblos nativos
explotaron las abejas trigonas y meliponas, material biológico de la cual obtiene
miel y como subproducto la cera negra. A partir de la colonia se introdujo la abeja
europea con aguijón y con la ventaja de ser una especie más productiva que las
anteriores, resaltando que su explotación se realizó en ambos casos con técnicas
rudimentarias, aplicadas en la mayoría de los casos por productores campesinos.
Aun cuando el desarrollo de la acuicultura en Honduras ha sido limitado, esta
actividad ha constituido una fuente de ingresos económicos para muchos
pequeños productores que ha destinado la producción al mercado nacional, el
autoconsumo y en algunas ocasiones a la exportación.
Con la llegada de la abeja africanizada en 1985, la producción apícola tuvo un
descenso debido a las características propias y al desconocimiento del manejo,
bajando los niveles de exportación de miel. El impacto de la abeja africanizada
reduce de 1,200 a 50 las unidades apícolas en Honduras. Sin embargo, cuando se
empieza a conocer y manejar adecuadamente esta raza, los apicultores deciden
retomar el rubro